top of page
acupuntura.jpg

Acupuntura

La acupuntura es parte de la medicina tradicional china desde hace 2500 años. Se ha practicado para el tratamiento de diversas enfermedades y a pesar de las diferencias culturales, está siendo utilizada por los profesionales en las naciones occidentales. La acupuntura consiste en insertar unas agujas muy finas en la piel para estimular puntos específicos del cuerpo con el fin de curar o aliviar una dolencia y restablecer el bienestar. 

​

En los últimos años, ha habido un creciente número de evidencias que demuestran la respuesta del sistema nervioso central a la acupuntura. Hoy sabemos que la inserción de una aguja en un punto de acupuntura produce cambios en la zona de punción que causan una liberación local de sustancias que producen un efecto antiinflamatorio, analgesico y relajante.

​

Hoy en día la OMS promueve el desarrollo de la acupuntura, tanto a nivel práctico, como de investigación. Los fundamentos de la acupuntura tradicional están basados en una paleomedicina que se ha mantenido a lo largo de siglos, por la constancia de sus efectos. Las teorías de la medicina china son anteriores a la existencia del método científico y, por lo tanto, sus métodos proceden de la observación y son empíricos. Según estas teorías, el elemento principal de nuestra actividad física es el llamado Qi (energía), un elemento no visible, próximo a nuestro sentido occidental de “fuerza vital”. El Qi recorre todo el organismo a través de unos “canales” que, como no son visibles, se denominan también “meridianos”.

​

Las agujas metálicas se insertan en puntos especiales de la piel, que corresponden a los llamados canales o meridianos, por donde circula la sangre y la energía. La acupuntura emplea agujas metálicas muy finas y pulidas, de diferentes longitudes y calibres dependiendo de la zona que haya que punturar. Son estériles y desechables. Las medidas varían desde media pulgada, hasta 8 y 10 pulgadas. Lo normal es manejar agujas de entre 1 a 3 pulgadas.

En una sesión normal, se suelen emplear de 10 a 12 agujas. Tras la inserción, que es prácticamente indolora, se procede a la manipulación acupuntural, que básicamente son movimientos de vaivén y rotación, hasta que los tejidos impiden seguir rotando. Estos movimientos buscan provocar la llamada “sensación acupuntural”, también llamada Deqi. Tras la obtención de esta sensación, se realizan maniobras repetidas sobre las agujas o bien se estimulan eléctricamente o se calientan con una técnica denominada moxibustión.

​

​

Beneficios:

​

  • Disminuye el dolor

  • Libera el estrés y la ansiedad

  • Nos ayuda con el insomnio

  • Disminuye las reacciones alérgicas

  • Ayuda en los tratamientos contra el cáncer

  • Contribuye a prevenir el deterioro cognitivo

  • Favorece la circulación sanguinea

  • Fortalece el sistema inmunológico

  • Disminuye náuseas y vómitos postoperatorios e inducidos por la quimioterapia

  • Atenua el dolor en los dientes

  • Calma dolores de cabeza y las migrañas

  • Disminuye dolores de parto

  • Util en la lumbalgia, dolor de cuello, osteoartritis, calambres menstruales y trastornos respiratorios, como la rinitis alérgica.

​

​

​

​

​

​

​

bottom of page